V Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes de la SED
La Sociedad Española de Diabetes SED ofrece diversos tipos de formación a lo largo del año. Cursos para profesionales de salud y organizados por temáticas. Los pasados días 26 y 27 de enero celebraron uno de esos cursos y yo tuve la suerte de poder estar allí. En esta ocasión se trataba de las V Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes. Por tanto, dos días dedicados a repasar la evidencia científica en las últimas novedades tecnológicas existentes para el control de la diabetes. Hace ya dos o tres años yo fui invitado para participar en el debate sobre bombas de insulina, pero lo hice desde el público y sólo pude asistir a esa conferencia. Pero este año he sido invitado para participar como ponente en una mesa redonda y además he tenido la posibilidad de ser oyente de todas las conferencias y talleres de estas jornadas. Esto es algo realmente poco habitual (al menos en la SED), y debo agradecer desde aquí a esta sociedad científica la invitación y el haberme permitido estar presente en el evento. Espero haber podido aportar y ser útil en un intercambio que considero muy productivo y útil para los profesionales que allí acudieron. Yo me personé como representante de los pacientes junto al también bloguero Dani Royo. Ambos participamos en sendas mesas redondas sobre redes sociales y sistemas integrados, respectivamente. A continuación haré mi crónica sobre el evento…
[Tweet «Jornadas Científicas de Tecnologías de #Diabetes de SED»]
MCG, apps, ISCI…
Muchas veces tendemos a pensar que todos los endocrinos o educadores en diabetes lo saben todo y están a la última de todo. Pero hoy día la Red permite a cualquiera el acceso en tiempo real a toda la información. Y eso ha hecho que en determinadas ocasiones un paciente sepa antes que su médico determinadas novedades o actualizaciones relativas a la tecnología aplicada en diabetes. De ahí que, dada la velocidad con la que en los últimos años se está mejorando dicha tecnología sea necesario este tipo de jornadas de actualización, ya que hablamos de una patología, y por tanto toda mejora tecnológica requiere de su correspondiente evidencia científica a modo de ensayos y trabajos. Aquí pudimos conocer las últimas informaciones sobre el sistema integrado o los distintos sistemas de monitorización intersticial. Además, evidencia de las apps, casos clínicos de pacientes con ISCI, deporte… el abanico de temas fue completo y variado. Pero destacaré los temas y charlas que más me interesaron:

- Por un lado, la ponencia relativa a las apps y a su nivel de evidencia actual, a cargo de la Dra. Virginia Bellido. Según se desprende de los pocos ensayos disponibles, no parece que haya consenso sobre sus posibles beneficios en el tratamiento. Personalmente, diría que como mínimo, sí que aportarían más en el terreno de la calidad de vida.
- Por otro, la mesa redonda sobre sistemas integrados en la que se dio el punto de vista del médico (María Asunción Mtz. Brocca), de la educadora (Mercedes Galindo) y del paciente (Dani Royo). Muy interesante y acertada la idea de enfrentar los 3 perfiles que confluyen en el día a día y ver cómo cada uno valora aspectos ligeramente diferentes. En cualquier caso, quedó claro que estos sistemas son la mejor opción a día de hoy en cuanto a las posibilidades de control que permiten. Excelentes presentaciones las de los 3 ponentes, destacando la breve pero muy efectista «performance» que llevó a cabo Dani, en una muy original presentación que dejó bien claro qué supone para un paciente un sistema tan completo como este en el control de su diabetes.
- La conferencia de Carmen Yoldi sobre los sistemas de monitorización y sus descargas de datos me sirvió para corroborar una de mis continuas quejas: que los pacientes nos vemos obligados a trabajar con un entorno de soft a partir de un hardware. Reclamo los datos abiertos y accesibles en entornos abiertos multi-hardware. Los datos de mi glucemia son míos y quiero tratarlos con el software que más me guste. Hoy por hoy sigue siendo casi imposible, aunque ya hemos dado algunos pasos pequeños en este terreno.
- Las redes sociales son claves en el nuevo ecosistema de la diabetes hoy día. Y la SED organizó una acertada mesa redonda en la que aportar nuevamente la visión de los 3 protagonistas: médico, educadora y paciente. Esta fue mi ponencia y en ella tuve la oportunidad de dejar claro que para un paciente, las redes sociales son el lugar en el que recoger beneficios que van más allá de la mera información: aspectos emocionales o psicosociales que no podemos obtener en la consulta médica. Una mesa redonda muy interesante que espero convenciera al personal de que hoy las RRSS son claves en diabetes.


Gran taller sobre sistemas integrados
Pero además, los distintos talleres que se organizaron yo acudí a dos; el de los sistemas integrados y el de deporte con ISCI. En el primero, a cargo de Pilar Martín Vaquero, se generó un debate bastante intenso sobre la supuesta (aunque débil) evidencia existente sobre los algoritmos de ajuste glucémico en base a las flechas de tendencia de los medidores intersticiales. En dicho debate participamos tanto Dani como yo para intentar explicar que nos parecía un tanto arriesgado ajustar siempre una basal o un bolo en base a una simple flecha, cuando todos hemos visto infinidad de veces como una flecha vertical cambia de sentido en cuestión de tres minutos. Un asunto que no termino de tener claro sin analizar al menos muchas más variables: histórico anterior… nivel de insulina circulante… tiempo desde la comida previa… actividad prevista… etc. Además, la Dra. Martín Vaquero (a la que siempre es un placer escuchar por su claridad y el nivel de la información que brinda) nos puso al día sobre detalles de funcionamiento de la nueva y esperada MiniMed 670G que ya ha salido en EEUU y se prevé que este año se introduzca en España. Un sistema que va acompañado de una nueva versión del sensor Enlite (la tercera generación), más exacto.

Y en el segundo taller de estas V Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes Serafín Murillo debatió el tema de la adaptación de las pautas de tratamiento con ISCI para pacientes que realizan pruebas deportivas de cierto nivel y rendimiento. Una súper interesante exposición sobre cómo podemos jugar con las bombas de insulina a la hora de enfrentarnos a pruebas deportivas de muy larga duración, o en las que se combinan diferentes deportes con distintos efectos sobre la glucemia. Algunos casos clínicos sirvieron para ilustrar sus explicaciones.

La polémica de la seguridad
Finalmente, dejo para el final una ponencia que generó polémica en las redes (y aún sigue haciéndolo días después) a raíz de los tuits que yo fue publicando a lo largo de toda la jornada. Me refiero a «Seguridad y Tecnología», a cargo de la Dra. Marga Giménez. En esta ocasión se debatía la dificultad y el celo normativo a la hora de aprobar las distintas tecnologías en lo relativo a protocolos de comunicación. ¿Están seguros nuestros datos en la nube? ¿Y cuando se comunica una bomba con un medidor continuo? ¿Es manipulable una bomba de insulina? A pesar de que la normativa es rigurosa y extremadamente lenta en estos temas, queda claro que se podría mejorar lo que ya tenemos y personalmente, no veo problemas para que una bomba de insulina no se pueda gestionar desde nuestro smartphone. Esto, que es algo que ya debería estar implantado hace años, aún a día de hoy a los fabricantes les sigue poniendo los pelos como escarpias y yo mismo pude comprobarlo en uno de mis viajes cuando hablé con un responsable europeo de una de las más importantes empresas del ramo.

Pero lo que generó más polémica es cuando la Dra. Giménez abordó algo que está ahí y con lo que los profesionales de salud tienen que hacer frente: los sistemas de páncreas artificial «caseros», también conocidos como «do it yourself». NightScout… Open APS… O las apps que gestionan datos de medidores intersticiales y no son oficiales de la propia marca fabricante del hardware. En cuanto a las bombas, hoy son varios los sistemas que actualmente puedes montarte en casa tú mismo y conseguir que tengas la que tengas, quede «controlada» por un software automático que gestiona las tasas basales del usuario sin intervención humana. Estos sistemas no han pasado por la rigurosa normativa reguladora de FDA o EMEA, no han pasado ensayos clínicos, y por tanto la Dra. Giménez advertía del riesgo que corre el paciente utilizándolos. Riesgos básicamente en dos áreas: en el de la terapia (que no funcionen como deben, con las consecuencias que tendría), y en el de la seguridad (los datos que hay que alojar en plataformas abiertas en la nube). Diversos usuarios mostraron su desacuerdo en las redes y reclamaban algo más de información sobre estos sistemas por parte de los profesionales de salud. Personalmente, creo que sería buena idea invitar a un usuario de estos sistemas para una próxima jornada y que pueda mostrar sus datos clínicos.
[Tweet «Ya está disponible la nueva Guía Rápida de ISCI de la SED»]La guía rápida de ISCI, actualizada
En estas V Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes pudimos ver la nueva edición de la «Guía rápida de ISCI». La SED editó hace ya algunos años (en 2012) la penúltima versión de esta guía que en un cómodo formato contiene un listado con los aspectos más interesantes en el ajuste y manejo con las bombas de insulina. Y este año 2018 acaba de editar y publicar la última versión actualizada, lo cual es de agradecer, porque han pasado seis años desde la anterior; toda una vida en cuestión de tecnologías. Lo interesante es que aunque en principio es un documento de uso profesional, la SED lo tiene disponible en PDF para su descarga en el área del Grupo de Trabajo de Tecnologías. Puedes descargar la Guía Rápida de ISCI (enlace externo, PDF de 511 Kb.). De momento sigue en la web la versión de 2012, pero han dicho que esperan tener la nueva en la web en breve.

La tecnología es imparable
Lo que me queda claro es que si durante muchos años hemos tenido unos pocos avances tecnológicos, vivimos en los últimos años un gran empujón en este área, y los profesionales de salud que trabajan en diabetes deben actualizarse constantemente para que los pacientes podamos beneficiarnos de ello. Asimismo, es importante que todos los profesionales entiendan que esto es no ya el futuro, sino el presente de la enfermedad. Y concebir una gestión de la diabetes (sobre todo la tipo 1) sin hacer uso de la Red o los dispositivos es cerrarse a las enormes posibilidades que nos brinda a los pacientes. Espero que el resto de endocrinos y educadores en diabetes del país que no pudieron venir a estas charlas esté tan interesado en actualizarse como lo hicieron las doscientas personas que acudieron a Madrid en estas V Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes. Porque todos salimos ganando con su reciclaje y actualización de conocimientos. Especialmente los pacientes.