Cuida tu piel en la zona de inyección

Hoy día, la mayoría de las personas con diabetes en tratamiento con insulina recurren a la terapia multidosis, que implica un mínimo de 4 o 5 pinchazos diarios (sin incluir correcciones puntuales extraordinarias). Eso significa alrededor de 150 inyecciones mensuales sobre unas zonas muy limitadas de nuestro cuerpo. La inyección repetida en esas zonas produce con el tiempo la conocida lipodistrofia, que en la diabetes produce una hinchazón y endurecimiento del tejido graso causado por la insulina. Las zonas afectadas quedan visiblemente dañadas y al margen de consideraciones estéticas, la consecuencia más grave e importante es que esa zona queda prácticamente inutilizada para volver a inyectar insulina, ya que la absorción sería errática e impredecible. Con el tiempo, esa persona se ve obligada a aumentar progresivamente las dosis de insulina debido a la mala absorción de ésta en la zona afectada. Este problema se ha demostrado que está muy extendido, y oscila entre el 30% y el 50% de las personas con diabetes tratadas con insulina (M. Jansá, C. Colungo, M. Vidal; Actualización sobre técnicas y sistemas de administración de insulina; Av. Diabetología, 2008).

zonas de punción de la insulina
Zonas de inyección recomendadas

Podríamos decir que mayoritariamente, el culpable de la lipodistrofia es el mismo paciente, que recurre repetidamente a ponerse la insulina siempre en las mismas zonas, ya sea por comodidad, menor dolor, etc. Esa falta de la debida rotación produce con el tiempo el deterioro de la piel y la aparición de este problema que puede conllevar un empeoramiento en el control glucémico de esa persona. La reutilización de agujas también es un factor que colabora en la aparición de este problema, que además es un círculo vicioso, ya que la lipodistrofia genera a su vez menor dolor en posteriores inyecciones, y eso hace que la persona siga recurriendo a esa zona. Aquí tienes un documento dedicado al tema (del que he extraído la imagen de las zonas de inyección) publicado por Ascensia en su estupendo sitio web dedicado a la diabetes Diabetes Ascensia).

¿Y cómo detectar las zonas afectadas de lipodistrofia? En las zonas de inyección se pueden observar distintas manifestaciones, pero sobre todo se detecta más fácilmente palpando la zona:  equimosis ( depósitos de sangre bajo la piel, hematoma), hipertrofias, pérdida de vello, piel especialmente tensa y/o brillante, cercos en las punciones de inyección…

Aunque no es un problema mayoritario, sus efectos aparecen a largo plazo, por lo que debemos evitar que se manifieste. Y qué podemos hacer para evitarlo?

  1. La primera medida más efectiva es la rotación. Seguir un calendario o una rutina efectiva de zonas de inyección es clave para permitir que la piel se recupere hasta que reciba otro pinchazo.
  2. Recambio de agujas y catéteres según las recomendaciones del fabricante. No reutilizar.
  3. Revisar las zonas de inyección y estar alerta ante cualquier síntoma.
  4. Hidratación y cuidado de la piel en las zonas de inyección; algo que pocas personas hacen y que en el caso de la diabetes, tiene una importancia especial.

Como veis, son medidas simples que nos pueden evitar problemas a largo plazo. Ser metódicos con nuestra diabetes es una de las claves para tenerla controlada. Rotar, cambiar agujas, vigilar nuestra piel e hidratarla. Para esto último, cada uno tenemos nuestras preferencias, pero en el mercado hay formulaciones específicas que ayudan a mitigar y prevenir problemas específicos como la lipodistrofia que genera la diabetes tipo 1.

colipex lipodistrofia diabetesYo personalmente he utilizado distintas cremas, y la última que estoy usando es Colipex, encargada a través de la tienda online de productos para personas con diabetes Farmadiabet. Según las indicaciones de su formulación, Colipex hidrata y regenera la piel, produciendo una reparación de los daños y proporcionando una elasticidad que se va perdiendo tras las inyecciones repetidas. En las semanas que la llevo utilizando, me ha gustado sobre todo por dos razones: la primera es que va en sobre monodosis, con lo que el resto de la crema no se deteriora. Y la segunda porque produce una agradable sensación de frío al aplicársela, y su absorción es muy buena, sin dejarte la piel grasa. Por cierto, edito la entrada porque me recuerdan desde Farmadiabet que puedes pedir muestras gratuitas de Colipex en su web Farmadiabet.

En diabetes, hay muchas cosas que escapan a nuestro control y de las que nos quejamos con frecuencia. Pero una de las cosas que sí podemos evitar y mantener controlado es la aparición de lipodistrofia. Sé metódico y cuida tu piel del mismo modo que cuidas tu alimentación. Tu piel te lo agradecerá y probablemente, tu diabetes a largo plazo estará mejor controlada.

Oscar López de Briñas Ortega
@oscarbrinas